En Guerrero impulsan la preservación de lenguas indígenas y tradiciones culturales

En el marco del “Día Internacional de los Pueblos Indígenas”, comunidades de Chilpancingo y Chilapa de Álvarez celebraron con actividades académicas, música tradicional, conciertos de rock y bailes populares, buscando fortalecer el patrimonio lingüístico y cultural de la región.

En Chilpancingo, el investigador de la Universidad Autónoma de Guerrero, Jaime García Leyva, destacó la necesidad de rescatar los valores y principios de los pueblos originarios, así como de generar políticas lingüísticas que integren las lenguas indígenas en la educación, los medios de comunicación y los espacios públicos. Señaló que es fundamental revitalizar idiomas como el Me’phaa, Tu’un Savi, náhuatl y Ñomnda, dignificándolos y reconociendo su valor histórico.

García Leyva subrayó la importancia de que las acciones no dependan únicamente de las autoridades, sino también de la participación cotidiana de la ciudadanía, especialmente de las nuevas generaciones que utilizan sus lenguas en música, redes sociales y productos culturales. Asimismo, llamó a articular redes de colaboración entre comunidades, académicos y creadores para fortalecer la identidad y el uso de las lenguas originarias.

En Chilapa de Álvarez, la celebración incluyó el primer encuentro de bandas de música de viento tradicionales, con agrupaciones nahuas que compitieron por premios en efectivo para incentivar la preservación de su arte. La banda Cielo Azul de Calhuaxtiltlán obtuvo el primer lugar, seguida por La Concepción y Retoños de San Ángel.

El evento también tuvo un espacio para el rock en náhuatl, español e inglés, con la participación de ocho agrupaciones locales, entre ellas la legendaria banda La Montaña, fundada en 1969 en Tlapa. Jóvenes y familias enteras disfrutaron de una jornada que combinó tradición y modernidad, reforzando el vínculo entre cultura, música e identidad.

You must be logged in to post a comment Login